Propuesta Finca Campesina
Esquema de la Finca Campesina Veleña se defiende de la minería
Fuente: Tomado del Informe Finca Campesina Veleña. Proceso Ciudadano Vélez 500 Años, Unidos por el Desarrollo – Mesa De Desarrollo Rural. 2014
Desde el año 2014 la dinámica de trabajo para construir colectivamente el modelo de finca campesina fue a través de plenarias participativas con preguntas orientadoras. De esta manera y como resultado de este proceso, para los miembros de la Mesa de Desarrollo Rural, la Finca Veleña debe organizarse y diseñarse alrededor de diez elementos internos relacionados entre sí: el agua, la vivienda, los espacios pecuarios, los cultivos de alimentos, los cultivos comerciales, los frutales, los circuitos agroecológicos; diálogo familiar, la fuerza ganada y la participación en las organizaciones sociales:
- El agua. Antes que cualquier otro componente, el agua es la base de la Finca Veleña. Se trata de contar con zonas de bosque con árboles nativos protegidas como garantía de fuente de agua. Igualmente, las quebradas, ríos y estanques son parte fundamental de la Finca.
- La vivienda. La Casa que se edifica en la Finca Veleña debe contar con los servicios sanitarios básicos, la fuente de energía eléctrica y las áreas de embellecimiento como los jardines característicos de la casa campesina de Vélez.
- Espacios pecuarios. De manera organizada se cuenta con galpones, establos y cocheras para la cría de especies menores, como las aves y los cerdos, y de especies mayores como la infaltable vaca que ha caracterizado la Finca Veleña.
- Cultivos de alimentos. Con fines de autoconsumo y abastecimiento del mercado local, la finca cuenta con espacios de huerta y áreas para los cultivos de pancoger tales como el maíz, el plátano a arracacha, la yuca, etc.
- Cultivos comerciales. Otras áreas de la Finca Veleña se dedican a al cultivo de productos especialmente planificados para el mercado externo como la guayaba, el café, el cacao y la caña.
- Los árboles de guayaba son propios del paisaje de la región de Vélez y las especies nativas forman parte de la Finca Veleña. Otros frutales como cítricos y aguacate también hacen parte de la Finca Veleña y muchas veces son usados como cercas vivas para aprovechar mejor los espacios de la misma.
- Circuitos agroecológicos. En medio de los anteriores espacios la Finca Veleña debe disponer de áreas para el compostaje, siembras para bancos de proteína y forrajes que contribuyan a crear los circuitos agroecológicos que hagan altamente sustentable y rentable a la finca.
- Diálogo familiar. Todo el proceso debe partir del diálogo de los diferentes miembros de la familia, para el acuerdo del proceso productivo a desarrollar, así como los acuerdos de participación de padres e hijos en el trabajo y la distribución de ingresos. Buscando que mujeres, jóvenes y ancianos obtengan relaciones de equidad en relación con los hombres adultos.
- La fuerza ganada. Por encima de todos los demás aspectos, la fuerza ganada es la necesidad principal de la Finca Veleña. Se trata de la organización solidaria tradicional de los campesinos veleños la cual se vivía en las cogiendas, la mano devuelta, los intercambios de semillas, de jornales, alimentos y favores. La fuerza ganada es la unión de los veleños alrededor de su identidad, su progreso colectivo y solidario y el cuidado de su territorio. Sin la fuerza ganada no hay posibilidades de que su cultura subsista ni de que haya un verdadero desarrollo local.
- Participación en las organizaciones sociales. Juntas de acción comunal, asociaciones de mujeres, asociaciones de productores, organizaciones de jóvenes entre otros.