Propuesta Finca Campesina

PROCESO CIUDADANO VÉLEZ 500 AÑOS, UNIDOS POR EL DESARROLLO

MESA DE DESARROLLO RURAL

LA FINCA VELEÑA SE DEFIENDE DE LA MINERÍA

 

 Algunos ejercicios de cartografía social han permitido a los integrantes de la Mesa de Desarrollo Rural identificar los acelerados cambios que se han presentado en el territorio veleño y, a partir de allí, la condición de vulnerabilidad que ha venido acrecentando en la población y la cultura de Vélez.

Al ser la Finca Veleña la unidad cultural, unidad productiva y unidad territorial, se convierte en el producto turístico agroambiental por excelencia de la Provincia de Vélez, en el marco de un turismo que respete a la comunidad y el ambiente y no genere los problemas que hoy padecen otras regiones donde el turismo choca con los principios y cultura locales.

ORGANIZACIÓN DE LA FINCA VELEÑA

A lo largo de estos cinco siglos los campesinos veleños han conocido distintas formas de producción agropecuaria. Elementos de la agricultura ancestral, con fuertes influencias indígenas, así como la agricultura criolla, basada en las prácticas de origen español, están presentes en la Finca Veleña. Del mismo modo, han atravesado las experiencias agridulces de la agricultura moderna, mecanizada y basada en agroquímicos, y han conocido y practicado las alternativas que ofrece la agricultura limpia y la agroecología.

 

La Finca Veleña debe organizarse y diseñarse alrededor de diez elementos inter-relacionados:

  1. El agua. Base de la Finca Veleña. Se trata de contar con zonas de bosque con árboles nativos protegidas como garantía de fuente de agua. Igualmente, las quebradas, ríos y estanques son parte fundamental de la Finca.
  2. La vivienda con los servicios sanitarios básicos, la fuente de energía eléctrica y las áreas de embellecimiento como los jardines característicos de la casa campesina de Vélez.
  3. Espacios pecuarios. De manera organizada se cuenta con galpones, establos y cocheras para la cría de especies menores, como las aves y los cerdos, y de especies mayores como la infaltable vaca que ha caracterizado la Finca Veleña.
  4. Cultivos de alimentos. Con fines de autoconsumo y abastecimiento del mercado local, la finca cuenta con espacios de huerta y áreas para los cultivos de pancoger tales como el maíz, el plátano, la arracacha, la yuca, etc.
  5. Cultivos comerciales. Otras áreas de la Finca Veleña se dedican al cultivo de productos especialmente planificados para el mercado externo como la guayaba, el café, el cacao y la caña.
  6. Frutales. Los árboles de guayaba son propios del paisaje de la región de Vélez y las especies nativas forman parte de la Finca Veleña. Otros frutales como cítricos y aguacate también hacen parte de la Finca Veleña y muchas veces son usados como cercas vivas para aprovechar mejor los espacios de la misma.
  7. Circuitos agroecológicos. En medio de los anteriores espacios la Finca Veleña debe disponer de áreas para el compostaje, siembras para bancos de proteína y forrajes que contribuyan a crear los circuitos agroecológicos que hagan altamente sustentable y rentable a la finca.
  8. Diálogo familiar. Todo el proceso debe partir del diálogo de los diferentes miembros de la familia, para el acuerdo del proceso productivo a desarrollar, así como los acuerdos de participación de padres e hijos en el trabajo y la distribución de ingresos. Buscando que mujeres, jóvenes y ancianos obtengan relaciones de equidad en relación con los hombres adultos.
  9. La fuerza ganada. Por encima de todos los demás aspectos, la fuerza ganada es la necesidad principal de la Finca Veleña. Se trata de la organización solidaria tradicional de los campesinos veleños la cual se vivía en las cogiendas, la mano devuelta, los intercambios de semillas, de jornales, alimentos y favores. La fuerza ganada es la unión de los veleños alrededor de su identidad, su progreso colectivo y solidario y el cuidado de su territorio. Sin la fuerza ganada no hay posibilidades de que su cultura subsista ni de que haya un verdadero desarrollo local.
  10. Participación en las organizaciones sociales. Juntas de acción comunal, asociaciones de mujeres, asociaciones de productores, organizaciones de jóvenes entre otros.

 

APOYOS PARA LA FINCA VELEÑA

Para la Mesa de Desarrollo Rural del proceso ciudadano “Vélez 500 años, Unidos por el Desarrollo” es claro que no basta el trabajo dedicado de cada campesino en su finca para desarrollar la propuesta. La Finca Veleña precisa de un entorno social y político que favorezca su desarrollo, asegure su continuidad y garantice el papel de la Finca Veleña como principal elemento de desarrollo y prosperidad general. Para ello, se deben asegurar siete aspectos fundamentales:

  1. La infraestructura. El apoyo en términos de infraestructura comprende el mejoramiento de la vivienda respetando la arquitectura tradicional, la dotación de servicios públicos y especialmente el mantenimiento y creación de las vías de comunicación.
  2. El apoyo a la producción. Se requiere capacitación continua y asistencia técnica por medio de prácticas en terreno que aseguren el diálogo de saberes entre los técnicos agrícolas y los campesinos y campesinas de la región.
  3. El apoyo financiero. La oportunidad y la facilidad de créditos así como las diferentes formas de apoyo financiero son fundamentales para que las familias veleñas puedan desarrollar los diferentes componentes de la Finca Veleña.
  4. La comercialización. Los productos de la Finca Veleña deben ser comercializados a través de canales eficientes que garanticen la competitividad en el mercado, la agregación de valor y el pago justo al campesino y a quienes participan en la cadena. Es necesario evidenciar ante los consumidores los atributos de los productos de la Finca Veleña, limpios u orgánicos, de origen campesino y que provienen de formas de economía justa. Así mismo, se debe aprovechar la riqueza de la gastronomía veleña como forma de incentivar los productos locales y fomentar el turismo tanto en las fincas como en la región. Mercados y restaurantes veleños mediante los que se comercialicen los productos de la finca veleña deben instalarse cerca de las importantes colonias veleñas de las ciudades capitales y proyectar la imagen de Vélez a nivel nacional e internacional.
  5. La seguridad social. Las familias campesinas, por derecho constitucional deben tener acceso a los diferentes aspectos de la seguridad social como servicios de salud, recreación, descanso y por supuesto acceso a pensiones que reconozcan el arduo trabajo que realizan a lo largo de su vida.
  6. La educación. La Finca Veleña debe ser la columna vertebral del proyecto educativo municipal de los municipios de la Provincia de Vélez. El desarrollo de este proyecto no solo preparará a las nuevas generaciones para recibir su más importante legado ancestral sino también para mejorarlo por medio de tecnologías apropiadas y de ese modo participar con mayor protagonismo en el mercado laboral futuro.
  7. El ordenamiento territorial. La Finca Veleña, como principal expresión de la cultura de la región, se constituye en un patrimonio que debe ser reconocido como la base del ordenamiento del territorio ya que a partir de ella se ha reproducido la cultura del territorio y las posibilidades reales de un desarrollo incluyente y sustentable.

JUAN CARLOS GONZALEZ

Vélez